miércoles, 21 de mayo de 2008

domingo, 11 de mayo de 2008

Crisis Hipertensiva

La hipertensión arterial es el factor de riesgo más importante en la génesis de enfermedad cardiovascular, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal y enfermedad cerebro vascular. En muchos individuos la primera manifestación clínica es la aparición de un evento agudo: la crisis hipertensiva.
Se define como crisis hipertensiva la elevación de la presión arterial sistémica que puede poner en peligro inminente la vida del enfermo al comprometer órganos vitales: cerebro, corazón, o riñón.
CLASIFICACION
Para fines de pronóstico y para facilitar el enfoque terapéutico se divide la crisis hipertensiva en: Urgencia y Emergencia hipertensiva.
Urgencias: una urgencia hipertensiva Se caracteriza por la elevación de la presión arterial diastolita mayor de 120 mmHg es una situación en que la presión arterial debe disminuirse de inmediato para detener o prevenir el daño a los órganos blancos las condiciones vinculadas con una urgencia hipertensiva incluyen infarto miocárdico agudo, neurisma aortico disecante y hemorragia intracraneal. Las urgencias hipertensivas son aumentos arteriales agudos que ponen en riesgo la vida y que requieren un tratamiento rápido en un ambiente de cuidados intensivos debido a que puede ocurrir daño grave a los órganos blanco. Los medicamentos de elección son aquellos que tienen un efecto inmediato. Los vasodilatadores intravenosos, incluyen el nitro prusiato sodico (nipride, nitropress), clorhidrato de nicardipina (cardene, mesilato defenoldopan), enalaprilato (vasote) intravenosa y nitroglicerina (nitro-bid IV, tridil)
v Reducir la PA dentro de 24 - 48 horas
v La terapia es vía oral
v La hospitalización es innecesaria si es controlada la PA
v El manejo es en tópico de urgencias

Emergencias: La emergencia hipertensiva se caracteriza por un cuadro de Hipertensión severa (convencionalmente, pero no limitada) a una Presión diastólica mayor de 120 mmHg con afectación de un sistema orgánico es una situación en la que la presión arterial debe disminuirse en unas cuantas horas. La hipertensión peri operatoria grave es considerada una emergencia hipertensiva. Las emergencias hipertensivas se tratan con dosis orales de agentes de acción rápida como los diuréticos de asa (bumetanida, furosemia “Lacix”)Se requiere una vigilancia extremadamente rigurosa de la presión arterial y el estado cardiovascular del sujeto durante el tratamiento de las urgencias y emergencias hipertensivas. La frecuencia exacta de la vigilancia es cuestión de juicio clínico y varia de acuerdo con la condición del individual. La enfermera puede considera que el tomar los signos vitales cada cinco minutos es apropiado si la presión arterial esta cambiando con rapidez, o puede verificar los signos vitales a intervalos de 15 a 30 minutos si la situación es mas estable. Puede haber una caída repentina de la presión arterial , lo que requiere acción inmediata para restaurar la PA aun nivel aceptable.
FISIOPATOLOGIA DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS
Uno de los primeros mecanismos fisiopatológicos es la alteración en la autorregulación de ciertos lechos vasculares, en especial los cerebrales y renales (11). Esta falta de la autorregulación puede llevar a la isquemia de estos órganos.
La autorregulación es la habilidad que tienen los vasos sanguíneos para dilatarse o vaso constreñirse para mantener la perfusión adecuada en cada momento.
Este mecanismo permite mantener perfusiones buenas con alto rango de presión arterial media (habitualmente entre 60 y 150 mmHg). Esta situación de equilibrio en las curvas de presión/flujo permite que en situaciones crónicas de hipertensión, se siga manteniendo una perfusión aceptables evitando fenómenos isquémicos (3, 5).
Cuando la presión se eleva por encima del rango que permite la autorregulación, se presenta daño tisular, bien debido a una autorregulación excesiva, a la perdida completa de la autorregulación o a la pérdida de la integridad vascular.
Los cambios estructurales compensatorios pueden explicar a veces porque los pacientes hipertensos tienen más tolerancia y no presentan problemas graves con tensiones mantenidamente elevadas y porque los normo tensos o aquellos a los que se les eleve de forma relativamente rápida los niveles de presión arterial, pueden presentar crisis hipertensivas, con niveles que a veces mantienen los pacientes hipertensos crónicamente. Esto es la autorregulación presión-flujo.
Este paradigma fisiopatológico es el que explica porque si bajamos demasiado rápidamente la presión en una crisis hipertensiva se puede agravar la isquemia de los órganos comprometidos (cerebro o riñón). Está perdida la capacidad de regular y la caída de la presión súbita hace que se hipoperfundan más.
En casos fatales de crisis hipertensiva se ha demostrado edema cerebral e inflamación aguda y crónica de las arterias y arteriolas, a veces incluso con necrosis de la pared muscular.
Si esto ocurre además en la circulación renal, la isquemia sobre el aparato yuxtaglomerular lleva a que se incrementen los niveles de renina plasmática incrementándose la presión.
Los lugares más habituales para quedarse isquémicos durante la crisis hipertensiva son el cerebro, riñón, corazón y retina.
Con menor frecuencia se asocia anemia hemolítica microangiopática y trombocitopenia.
Los hemodinámicas dependen del tono de la pared muscular de las arterias y arteriolas. Son los más rápidos en actuar en la autorregulación. A su vez están influidos directamente por los factores hormonales, renales y del sistema nerviosos autónomo.
En las crisis hipertensivas los factores más influyentes son los hemodinámicas, aunque en alguna situación especial, como una crisis por un feocromocitoma los hormonales influyan más.
Las crisis hipertensivas pueden ocurrir asociadas a cualquier situación clínica. Pero lo más habitual es asociada a hipertensión arterial esencial crónica, no conocida o no suficientemente tratada en y en estadios III, IV, con tensiones crónicas de 180/110 mmHg o mayores.
Otra de las situaciones habituales de presentar crisis, son las hipertensiones secundarias basculo-renal y feocromocitoma (tabla 3). En otras formas de hipertensión son más raras.
Pueden influir en la mayor aparición de crisis, factores como el tabaco y la toma crónica de anovulatorios, así como transgresiones dietéticas o abandono de la medicación.
Un buen control de la tensión en los pacientes con hipertensión esencial es el principal factor para evitar la recurrencia de crisis
TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es lograr el descenso rápido pero a la vez gradual, de la tensión arterial. El descenso no debe ser logrado abruptamente por el peligro de causar una isquemia o infarto del órgano blanco. Se recomienda disminuir la presión arterial media en 30% durante las primeras 24 horas y posteriormente a límites normales según la evolución.
Para la urgencia hipertensiva se administra por vía sublingual el contenido oleoso de una cápsula de nifedipina y se continúa con una cápsula vía oral 10 mg cada 6 horas.
Si se determina una emergencia hipertensiva con disfunción cerebral, con peligro de hemorragia intracraneal, se recomienda reducir la presión diastólica a niveles de 110-100 mm Hg para no comprometer la función cerebral. El medicamento ideal es el nitro prusiato de sodio en infusión intravenosa bajo observación permanente. Este es un vasodilatador arterial y venoso de acción inmediata y desaparición rápida de su acción hipotensora. Se utiliza en infusión intravenosa solamente a razón de 0.5-10 mg/kig/min regulando el goteo según la respuesta de la presión arterial, bajo monitoría de preferencia en una unidad de cuidados intensivos.
Si el cuadro hipertensito evoluciona hacia edema pulmonar el fármaco recomendado es el nitro prusiato de sodio. La alternativa es la nitroglicerina en infusión intravenosa a una dosis de 5-100 mcg/min.
Mientras se inicia la terapéutica parenteral se recurre al captopril -25-50 mg vía oral- concomitantemente con furosemida -20 mg IV o IM.
Ante la sospecha de disección aórtica aguda, la terapia de elección es el nitro prusiato de sodio y los betabloqueadores parenterales (metoprotol) (Ver guía sobre Disección aórtica aguda).
La escogencia del tratamiento anti-hipertensivo ulterior no es asunto de urgencia; varias alternativas terapéuticas están disponibles:
Diuréticos
Inhibidores de la enzima de conversión
Antagonistas del calcio
Betabloqueadores
Vasodilatadores
Simpático líticos y alfa bloqueadores centrales (Ver guía Manejo de la hipertensión arterial).

PRIORIZACION DE DIAGNOSTICOS
v CP Hipertensión Arterial.
v CP: Hemorragia retinal
v CP: Accidente cerebro vascular
v CP: Hemorragia cerebral
v CP: Insuficiencia renal.
v CP Hipertensión Arterial.

La furosemia

Es un diurético (píldora para eliminar líquido) usado para reducir la inflamación y la retención de líquido causadas por diversos problemas médicos, incluyendo los problemas al corazón o al hígado. También se usa para tratar la hipertensión. Funciona al hacer que los riñones eliminen el agua y la sal innecesarias a través de la orina.
MECANISMO DE ACCION
Como los demás diuréticos de asa, la furosemida actúa interfiriendo en el mecanismo de intercambio de iones de sodio, potasio y cloro en la rama ascendente gruesa del asa de Henle. También posee capacidad inhibidora de la actividad de la anhidrasa carbónica.
Como los demás diuréticos de asa, la furosemida actúa interfiriendo en el mecanismo de intercambio de iones de sodio, potasio y cloro en la rama ascendente gruesa del asa de Henle. También posee capacidad inhibidora de la actividad de la anhidrasa carbónica.
La furosemida, como diurético de asa, se administra principalmente para las siguientes indicaciones (Aventis, 1998):
Edema asociado a insuficiencia cardiaca, cirrosis hepática, insuficiencia renal, síndrome nefrótico.
Hipertensión.
En edema cerebral o agudo de pulmón, cuando se requiere una diuresis rápida (por vía parenteral).
A veces se usa en el tratamiento de hipercalcemia severa, apoyada por una adecuada rehidratación
ComposiciónFurosemida 20 mg/ampollaIndicacionesAscitis, Crisis hipertensivas, Diuresis forzada en intoxicaciones, Edema asociado a ICC a insuf. renal o a insuf. Hepática, Edema cardiaco, Edema pulmonar, Insuficiencia renal, Nefrosis, Oliguria derivada de complicaciones del embarazo, Síndrome nefróticoPresentación y PrecioEnv. con 5 amp.; aportación reducida.Env. Clín . con 100 amp. Medicamento genérico. Prescripción normal; dispensación sujeta a prescripción médica.
dígale a su doctor si está embarazada, tiene planes de quedar embarazada o si está amamantando. Si queda embarazada mientras toma este medicamento, llame a su doctor de inmediato.
si va a ser sometido a cualquier cirugía, incluyendo la dental, dígale al doctor o dentista que usted está tomando furosemida.
evite la exposición innecesaria o prolongada a la luz solar y use ropa que cubra su piel, gafas de sol y filtro solar. Este medicamento hace que su piel se vuelva mucho más sensible a la luz solar
¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento? Volver al comienzo
La necesidad de orinar frecuentemente puede durar hasta 6 horas después de haber tomado una dosis, pero disminuirá después que haya tomado furosemida durante algunas semanas. Dígale a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:
calambres musculares
debilidad
mareos
confusión
sed
malestar estomacal
vómitos
visión borrosa
cefalea (dolor de cabeza)
agitación
estreñimiento (constipación)
Marcas comerciales Volver al comienzo
Lasix
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
La furosemida está contraindicada cuando existe un desequilibrio electrolítico importante, tal como hiponatrenia, hypocalcemia, hipokaliemia, hipocloremia e hipomagnesemia. Las fluctuaciones de los electrolitos inducidas por la furosemida se producen muy rápidamente y pueden provocar un coma en pacientes susceptibles. Por estos motivos, la furosemida se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedades hepáticas, estando contraindicada en los pacientes con coma hepático.
Los diuréticos de techo alto pueden aumentar la resistencia a la glucosa, por lo que los pacientes con diabetes bajo tratamiento antidiabético deberán monitorizar sus niveles de glucosa en sangre.
Los neonatos prematuros que sean tratados con furosemida en las dos primeras semanas de vida tienen un riesgo mayor de un conducto arterioso persistente.
Los pacientes con arritmias ventriculares, insuficiencia cardiaca, neuropatía que ocasione una depleción de potasio, hiperaldosteronismo o diarrea deben ser vigilados ya que la hipokaliemia inducida por la furosemida puede empeorar estas condiciones. Se debe evitar una diuresis excesiva en los pacientes con infarto de miocardio agudo debido al riesgo de producir un shock
La furosemida no debe ser administrada a pacientes con anuria, debido a que una hipovolemia inducida por el fármaco puede provocar una azoemia. Por este motivo, se debe usar con precaución en pacientes con insuficiencia renal grave, aunque la furosemida es un diurético efectivo para muchos pacientes renales. La insuficiencia renal puede reducir el aclaración del fármaco y, por consiguiente aumentar el riesgo de toxicidad.
La furosemida se debe utilizar con precaución en pacientes que hayan mostrado intolerancia a las sulfonamidas debido a que ocasionalmente existe una sensibilidad cruzada entre estas y las tías idas debido a una cierta similitud estructural. Sin embargo, el riesgo absoluto de tal reacción cruzada parece ser pequeño.
La furosemida puede activar o exacerbar el lupus eritematoso sistémico.
La furosemida se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. Aunque no se han realizado estudios controlados en mujeres embarazadas, la furosemida ha sido utilizada ocasionalmente después del primer trimestre para el tratamiento del edema e hipertensión del embarazo. La furosemida se excreta en la leche materna y puede ocasionar efectos farmacológicos en los lactantes.
Los diuréticos de asa pueden reducir el aclaramiento del ácido úrico, exacerbando la gota. En altas dosis y velocidades de infusión excesivas, la furosemida ocasiona fototoxicidad, en particular en pacientes tratados al mismo tiempo con otros fármacos fototóxicos
Se comunicado casos de pancreatitis inducida por la furosemida, por lo que se deberá usar con precaución en pacientes con antecedentes de esta enfermedad
Mecanismo de acción: el mecanismo de acción de la furosemida no es bien conocido. La furosemida no se une a los grupos sulhidrilo de las proteínas renales como hace el ácido etacrínico, sino que parece ejercer su efecto diurético inhibiendo la resorción del sodio y del cloro en la porción ascendiente del asa de Henle. Estos efectos aumentan la excreción renal de sodio, cloruros y agua, resultando una notable diuresis. Adicionalmente, la furosemida aumenta la excreción de potasio, hidrógeno, calcio, magnesio, bicarbonato, amonio y fosfatos. In Vitro, la furosemida inhibe la anhidrasa carbónica pudiendo ser este efecto el responsable de la eliminación del bicarbonato. La furosemida no es un antagonista de la aldosterona. Después de la administración de furosemida disminuyen las resistencias vasculares renales aumentando el flujo renal, ocurriendo lo mismo en las resistencias periféricas, lo que se traduce en una reducción de la presión en el ventrículo izquierdo. Si inicialmente la furosemida tiene un efecto antihipertensivo debido a una reducción de la bohemia aumentando la velocidad de filtración glomerular y reduciendo el gasto cardíaco, más tarde el gasto cardíaco puede volver a su valor inicial pero las resistencias periféricas permanecen bajas, lo que resulta en una reducción de la presión arterial.
FUROSEMIDA 1% INIBSA amp. 20 mg INIBSA
SEGURIL amp. 20 mg y 250 mg RHONE-POULENC-RORER
SEGURIL comp. 40 mg RHONE-POULENC
Captopril
Marcas comerciales Volver al comienzo
Capoten
Indicaciones:Presión arterial elevada (hipertensión arterial). Insuficiencia cardiaca crónica, en combinación con diuréticos y cuando sea apropiado con medicamentos digitalices y betabloqueantes. Infarto de miocardio. Problemas renales en pacientes con diabetes tipo I (neuropatía diabética tipo I).
¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento? Volver al comienzo
Aunque los efectos secundarios de este medicamento no son comunes, podrían llegar a presentarse. Dígale a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:
mareos o náuseas
sabor salado o metálico o disminución del sentido del gusto
tos
dolor de garganta
fiebre
lesiones en la boca
moretones inusuales
palpitaciones
cansancio excesivo
Si usted experimenta alguno de los siguientes síntomas, llame a su doctor de inmediato:
dolor en el tórax
inflamación de la cara, ojos, labios, lengua, brazos o piernas
dificultad para respirar o tragar
desmayos
sarpullido (erupciones en la piel)
Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir? Volver al comienzo
Antes de comenzar a tomar captopril:
dígale a su doctor y a su farmacéutico si usted es alérgico al captopril o a otros medicamentos.
dígale a su doctor y a su farmacéutico qué medicamentos con y sin prescripción está tomando, especialmente diuréticos (píldoras para eliminar líquido), litio (Eskalith, Liíto vid), otros medicamentos para la hipertensión, suplementos de potasio y vitaminas.
dígale a su doctor si tiene o alguna vez ha tenido enfermedades al corazón o al riñón, o diabetes.
si va a ser sometido a cualquier cirugía, incluyendo la dental, dígale al doctor o dentista que usted está tomando captopril
Usted deberá controlar su presión arterial regularmente para determinar la respuesta de su cuerpo a este medicamento.
PRESENTACIONES
CAPOTEN Comp. ranurados DE 25, 50 Y 100 mg
CAPOTEN COR Comp. ranurados 12,5 mg
CAPTOPRIL ALTER EFG Comp. 100 mg, 50 y 25 mg
CAPTOPRIL MERCK EFG Comp. 25 y 50 mg
CAPTOPRIL NORMON EFG Comp. 25, 50 mg y 100 mg
CAPTOPRIL RATIOPHARM comp. 25, y 50 mg
CESPLON Comp. 100, 50 y 25 mg
CESPLON COR Comp. 12,5 mg
GARANIL 100, 50 y 25 mg

Acción terapéuticaAntihipertensivo
Indicaciones
Insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial, infarto agudo de miocardio, proteinuria.
Mecanismo de acción
Inhibidor del enzima convertidor de la angiotensina (ECA) I en angiotensina II (de potente efecto vasoconstrictor) con aumento de la concentración de renina y disminución de la síntesis de aldosterona. Inhibe la liberación presináptica de norepinefrina y la actividad de los receptores adrenérgicos postsinápticos disminuyendo la sensibilidad vascular a la actividad vas opresora. Todo ello se traduce en dilatación arteriola con disminución de las resistencias vasculares sistémicas, de la tensión arterial y de la retención de agua y sodio. En pacientes hipertensos la disminución de la tensión arterial no se acompaña de cambios en la frecuencia cardiaca, volumen sistólico o gasto cardíaco. Sin embargo, en los pacientes con insuficiencia cardiaca aumenta el gasto cardíaco, índice cardíaco, volumen sistólico y la tolerancia al ejercicio. También disminuye la presión capilar pulmonar, resistencia vascular pulmonar, presiones pulmonares y presión de aurícula derecha.
Contraindicaciones. Precauciones
En tratamiento inmunosupresor, colagenosis, enfermedades renales y pacientes inmunodeprimidos aumenta el riesgo de neutropenia y/o agranulocitosis (monitorizar la cifra de leucocitos cada 2 semanas los 3 primeros meses de tratamiento). En pacientes con hipovolemia, insuficiencia cardiaca, hiponatremia o en tratamiento con diuréticos, el captopril puede causar hipotensión arterial. No administrar en estenosis de la A. renal (riesgo de fracaso renal agudo). Monitorizar la función renal durante la 2 primeras semanas de tratamiento, si empeora suspender el tratamiento. Contraindicado en antecedentes de angioedema (puede precipitar crisis de angioedema).
Clindamicina
Mecanismo de acción [editar]
La clindamicina tiene un efecto bacteriostático. Interfiere con la síntesis de las proteínas, en una manera similar a la eritromicina y cloramfenicol, uniéndose a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano. Esto causa el antagonismo si son administrados simultáneamente y hace posible una resistencia cruzada.
La clindamicina es un antibiótico de las lincosamidas.
ComposiciónClindamicina fosfato 600 mg/vialVencí lico alcohol IndicacionesAbsceso pulmonar, Artritis séptica, Empiema, Encefalitis toxoplásmica, Endometritis, Enfermedad pélvica inflamatoria, Infecciones de vías respiratorias inferiores, Infecciones del tracto genital femenino, Infecciones intraabdominales, Neumonía por pneumocystis Carina, Neumonía y bronconeumonía bacterianas, Osteomielitis, Peritonitis, Prevención de infección postoperatoria por anaerobios (bacteroides y estreptococo), Salpingitis, SepticemiaPresentación y PrecioEnv. con 1 amp.; aportación normal.Env. clín. con 100 amp. Medicamento genérico. Diagnóstico hospitalario; dispensación sujeta a prescripción médica.
Cómo se utiliza?
Existen comercializadas formas orales e inyectables de clindamicina (cápsulas y ampollas).La clindamicina inyectable puede administrarse por inyección directa en la vena (vía intravenosa) o por inyección en el músculo (intramuscular).La dosis adecuada de clindamicina puede ser diferente para cada paciente. A continuación se indican las dosis más frecuentemente recomendadas
CLINDAMICINA
[fin del listado de subsecciones]
añadir a Mi Dossier
Última revisión viernes 25 octubre de 2002
Grupo
antibióticos, antibióticos vía sistémica, lincosánidos.
¿Qué es?
Es un antibiótico que pertenece al grupo de los lincosánidos. Se utiliza para el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles a este antibiótico, especialmente en pacientes que son alérgicos a los del grupo de las penicilinas.
¿Para qué se utiliza?
Tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles a la clindamicina localizadas en el tracto respiratorio, la piel, el abdomen, los huesos, infecciones ginecológicas y dentales graves.Tratamiento de focos de pus localizados.Tratamiento de infecciones cerebrales y pulmonares en pacientes con SIDA.
¿Cómo se utiliza?
Existen comercializadas formas orales e inyectables de clindamicina (cápsulas y ampollas).La clindamicina inyectable puede administrarse por inyección directa en la vena (vía intravenosa) o por inyección en el músculo (intramuscular).La dosis adecuada de clindamicina puede ser diferente para cada paciente. A continuación se indican las dosis más frecuentemente recomendadas:
Dosis usual oral en adultos:
De 150 a 450 mg de clindamicina administrados cada 6 horas.
Dosis usual intravenosa o intramuscular en adultos:
En infecciones moderadas: de 1,2 a 1,8 g de clindamicina repartidos en 3-4 administraciones al día.
En infecciones graves: de 2,4 a 2,7 g de clindamicina repartidos en 2-4 administraciones al día.
La dosis máxima diaria es de 4,8 g al día.
Dosis usual oral en niños mayores de 1 mes:
De 8 a 25 mg de clindamicina por kg de peso repartidos en 3-4 administraciones al día.
Dosis usual intravenosa o intramuscular en niños mayores de 1 mes:
De 20 a 40 mg de clindamicina por kg de peso repartidos en 3-4 administraciones al día.
Dosis usual intravenosa o intramuscular en niños menores de 1 mes:
De 15 a 20 mg de clindamicina por kg de peso repartidos en 3-4 administraciones al día.
Las cápsulas de clindamicina deben administrarse con un vaso entero de agua o junto con las comidas para prevenir las molestias en el estómago.
Por inyección intramuscular no deben administrarse más de 600 mg de clindamicina por dosis.
¿Qué precauciones deben tenerse?
Este medicamento debe administrarse con especial precaución en pacientes con antecedentes de enfermedades intestinales como diarrea o colitis, enfermedad del hígado o enfermedad del riñón.Para que el tratamiento con clindamicina sea eficaz, debe administrarse el tratamiento durante 10 días, aunque se haya producido una mejoría de los síntomas.Como consecuencia del tratamiento con clindamicina puede aparecer diarrea de intensidad moderada o grave. Si aparece una diarrea intensa, suspenda inmediatamente el tratamiento con clindamicina, no tome ningún medicamento antidiarreico y consulte a su médico.Informe a su médico o dentista de que está en tratamiento con este antibiótico, especialmente si se va a someter a una intervención quirúrgica.No debe administrarse clindamicina oral a niños menores de 1 mes.
¿Cuándo no debe utilizarse?
En caso de alergia a la clindamicina o a la lincomicina. Si siente algún tipo de reacción alérgica deje de tomar este medicamento y avise a su médico o farmacéutico inmediatamente.En caso de padecer meningitis.
¿Puede afectar a otros medicamentos?
La clindamicina puede interaccionar con los siguientes medicamentos: aminoglucósidos (amikacina, gentamicina), pancuronio, rocuronio, ciprofloxacino, eritromicina o cloranfenicol.Si toma alguno de estos medicamentos consulte con su médico o farmacéutico.
¿Qué problemas pueden producirse con su empleo?
Los efectos adversos de la clindamicina son transitorios aunque pueden ser moderadamente importantes. Los más frecuentes son: Nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, gases, erupciones en la piel, picor, dolor en el lugar de inyección. Puede producirse otros efectos adversos. Avise a su médico si advierte algo anormal.
¿Puede utilizarse durante el embarazo o la lactancia?
La clindamicina atraviesa la placenta. Únicamente está aceptado en mujeres embarazadas que presenten una infección grave.La clindamicina pasa a la leche materna y puede provocar en una disminución de la flora intestinal en el niño. Está aceptado su uso en madres que dan lactancia materna.
¿Necesita receta médica?
Sí.
¿Cómo se conserva?
Mantener en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de calor y luz directas.No dejar al alcance de los niños.
Nombres Comerciales
Clinwas ®, Dalacin®.
¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir? Volver al comienzo
Antes de comenzar a usar clindamicina:
dígale a su doctor y a su farmacéutico si usted es alérgico a la clindamicina, tartrazina (colorante amarillo presente en alimentos procesados y medicamentos) o a otros medicamentos.
dígale a su doctor y a su farmacéutico qué medicamentos con y sin prescripción está tomando, incluyendo vitaminas. Si está usando clindamicina tópica, pregúntele a su doctor sobre el uso de otros medicamentos y cosméticos contra el acné (por ejemplo, peróxido de benzoico). Algunos cosméticos empeoran el acné e interfieren con la eficacia de este medicamento.
dígale a su doctor si tiene o alguna vez ha tenido enfermedades del aparato digestivo, hígado o riñón.


dígale a su doctor si está embarazada, tiene planes de quedar embarazada o si está amamantando. Si queda embarazada mientras toma este medicamento, llame a su doctor de inmediato.
¿Qué tengo que hacer si
Clindamicina disponible en nuestro medioVía oral: comprimidos de 300 mgVía intra venosa.: ampollas de 600 mg.
Es más eficaz contra las infecciones que implican los tipos siguientes de organismos:
Cocos Gram.-positivos aerobios, incluyendo algunos estafilococos y estreptococos (eg. neumococos).
Bacilos Gram.-negativos anaerobios, incluyendo algunos miembros de los géneros de Bacteroides y de Fusobacterium.
Se utiliza sobre todo para tratar las infecciones causadas por las bacterias anaerobias susceptibles. Tales infecciones pudieron incluir infecciones como la septicemia y la peritonitis. En pacientes alérgicos de la penicilina, la clindamicina se puede utilizar para tratar infecciones aerobias susceptibles también. También se utiliza para tratar las infecciones del hueso causadas por el estafilococo áureo. El fosfato de clindamicina (tópico) se puede utilizar para tratar acné severo.

Mecanismo de acciónAunque se considera que la clindamicina es bacteriostática, se ha demostrado su acción bactericida contra algunas cepas de Staphylococcus, Streptococcus y Bacteroides.Actúa inhibiendo la síntesis proteica bacteriana al unirse a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano, impidiendo la iniciación de la cadena peptídico. El sitio de unión en el ribosoma es el mismo que para los macrólidos y el cloranfenicol, inhibiendo sus acciones por competencia. Por lo tanto estos agentes son antagónicos y no deben ser usados concomitantemente. In Vitro se ha demostrado que inhiben la producción de toxinas estafilococias asociadas al síndrome de shock tóxico y previenen la producción de biofilms. Al alterar las moléculas de superficie, clindamicina facilita la ozonización, fagocitosis y muerte intracelular de bacterias, incluso en concentraciones subinhibitorias. La consecuente alteración de la pared bacteriana disminuye la capacidad de adherencia de gérmenes como Staphylococcus áureos a las células huésped y facilita su destrucción.La clindamicina ejerce un efecto postantibiótico duradero, contra algunas bacterias susceptibles, quizá por la persistencia del fármaco en el sitio de unión ribosómica.e

La TBC

¿ como es el tratamiento?
Es gratuito en los establecimientos de salud y consiste en la toma de barios medicamentos juntos supervisado por el personal de salud, y en caso que se requiera por el promotor.
El tratamiento dura generalmente 6 u 8 meses.
¿Qué es la TBC – resistente?
Es el mismo microbio de la TBC pero mas fuerte y peligroso por que algunos medicamentos no lo combaten.
¿ cual es la diferencia entre la TBC y TBC – Resistente ?
TBC
es de 6 u 8 meses.
Se necesita 4 ó 5 tipos de medicamentos.
puede causar algunas molestias.
TBC - Resistente
Es de 18 a 24 meses generalmente.
Se necesita mayor cantidad de medicamentos.
Puede causar molestias mas fuertes y grabes.
¿ Que consejos debe seguir un paciente con TBC?
Taparse la boca al toser o estornudar con papel higiénico.
Escupir en el papel higiénico y botar a la basura.
tomar siempre los medicamentos.
Mantener el cuarto ventilado y limpio.
¿ como podemos proteger a nuestra familia de la TBC?
Vacunando al recién nacido con la BCG.
Acudiendo al establecimiento de salud para un chequeo en caso de vivir con una persona con la TBC o estar en contacto permanente con él
Haciendo la prueba de esputo, en caso de tener tos con flema por mas de 15 días, es gratuito en los establecimientos de salud
Practicando buenos hábitos de higiene personal y manteniendo limpia la vivienda.
A través de una dieta balanceada.
¿ cuales son nuestros derechos en salud?
Que nos traten con amabilidad y respeto en el establecimiento de salud sin importar nuestra condición social.
Al diagnostico y tratamiento gratuito de la TBC en el establecimiento de salud.
Que nos brinden información clara, completa y a tiempo sobre nuestro estado de salud.
Que nos atiendan con privacidad y aseguren nuestra confidencialidad.
A no ser rechazados por tener TBC así como cualquier otra enfermedad.

Métodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual

DEDICATORIA


A Dios todo poderoso, creador de todo el conocimiento humano del mundo.

A mis padres y hermanos, por el amor demostrado en cada uno de los días de mi existencia y a mis tíos que siempre me apoyan en mis trabajos y me brindad su cariño.

A quienes hacen posible concebir nuestra educación los profesores; quienes nos inspiran con valor para seguir adelante en la carrera de la vida sin temor a nuevos retos.















INIDICE
Pág.


Introducción.........................................................................................................5
1. justificación de la investigación…………………………………………………...6
2. hipótesis………………………………………………………………………….….6
3. objetivo general………………………………………………………………….….7
3.1 objetivos específicos………………………………………………….…..7
4. Limitaciones…………………………………………………………………….…...7
5. Marco Teórico…………………………………………………………………….…8
6. Materiales y Métodos………………………………………………………..……23
6.1 Materiales…………………………………………………………………23
6.2 Métodos…………………………………………………………………...23
7. Conclusiones……………………………………………………………………....24
8. Recomendaciones………………………………………………………………...25
9. Referencias…………………………………………………………………….…..26
Anexos
















INTRODUCCION
Si bien es cierto que siempre han existido enfermedades de transmisión sexual, cabe mencionar que ello es un gran problema para los jóvenes tanto señoritas como jóvenes; en la encuesta que realicé el 80% de jóvenes mencionaron que habían obtenido información por medio de clases educativas y el 20 % por sus padres , ya que después de hacer mi encuesta me di cuenta que muchos chicos tuvieron conocimiento como prevenir las enfermedades, otros encuestados respondieron que los métodos anticonceptivos como el condón no son muy seguros; pues en esos días cada ves se presentan muchas clases de enfermedades.

Las Infecciones de transmisión sexual (ITS) constituye un gran problema de salud publica a nivel mundial La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha calculado que anualmente a parecen mas de 340 millones de casos nuevos de la ITS curables, a aproximadamente 5,3 millones de nuevos individuos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
En si es lamentable ver como la mayoría de personas jóvenes que están contagiados con algunas enfermedades sexual es todavía mas grave saber que de 10 personas que se contagian de una enfermedad sexual según estudios realizados por PRO-FAMILIA Hoy en día existen muchas enfermedades de transmisión sexual de las cuales las personas no saben nada mucho menos como protegerse de alguna de ellas.

Entre las más conocidas tenemos el SIDA, Cáncer, Gonorrea, Sífilis, Herpes y otras. La más conocida de todas ellas es el SIDA científicamente conocida como síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, la enfermedad mas fatal del mundo ya que no se descubierto una cura para ella, muchas personas que tienen esta enfermedad pueden vivir determinado tiempo con ella, a estas personas se les llama portadores.

Las forma más común de propagación de las enfermedades de tipo sexual es por medio de los jóvenes que visitan los centros nocturnos los cuales son prostíbulos y en cuyo encuentro no se protegen de ninguna forma para no contagiarse.
1. Justificación de la investigación
Existe una estrecha relación entre la orientación, conocimiento y prevención de enfermedades como el Sida, dado que mientras se incrementen estas actividades cada vez más las personas asumirán un rol consciente frente a enfermedades como la aquí señalada, por lo que se hace necesario promover estrategias desde el campo informativo dirigido a la población joven como escolares de lo últimos años para alcanzar este propósito.
En este sentido, considerando la incidencia de casos de Sida donde muchos de ellos se deben más que todo a la falta de conocimiento de las personas que comúnmente piensan que sus conductas sexuales no pueden representar un peligro para contagiarse, resulta la población más afectada. Esto demuestra que muchos aún no poseen un conocimiento suficiente acerca de este síndrome por lo que este tema, en ocasiones, pasa muchas veces pasa casi inadvertida en la mayoría de los jóvenes.
Así pues, la presente investigación se justifica, por cuanto, el conocimiento que tengan alumnos antes mencionados sobre el sida puede repercutir en la adopción de medidas preventivas para evitar el contagio, adoptando incluso una actitud más responsable hacia el desempeño de una sexualidad sana y responsable.
También, este estudio contribuiría un aporte significativo tanto al grupo investigador como a la población estudiada ya que se contaría con una referencia relacionada con el tema tratado que serviría de apoyo para la elaboración de planes destinados a la prevención de esta enfermedad.


2. Hipótesis
H1: Los alumnos del primer año de Enfermería creen que tiene buen conocimiento respecto a los Métodos Anticonceptivos y las Enfermedades de Transmisión Sexual.

H2: Los alumnos encuestados creen que los métodos anticonceptivos como el condón son seguros.




3. Objetivo General.

Identificar el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual en los alumnos del primer año de la EAP. De Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud

3.1 Objetivos Específicos.

v Determinar el método anticonceptivo más eficaz que los alumnos encuestados respondieron.
v Analizar el uso de los métodos anticonceptivos y sus consecuencias a través del tiempo.
v Determinar la opinión de los alumnos encuestados acerca de los fracasos en los adolescentes por falta de conocimiento de los métodos anticonceptivos.


4. Limitaciones

Una de las principales limitaciones que he tenido es la falta de recursos económicos, por la carencia de los mismo me era muy difícil conseguir la información en Internet, sacarlo copias o imprimirlo
Otra limitación que se presentó era la falta de conocimiento para realizar la investigación.










5. Marco Teórico

5.1 Métodos anticonceptivos
La Anticoncepción sistemática abarca todos los métodos hormonales. Se empezó a usar desde la década de los 60. Dentro de este tipo de anticoncepcional distinguidos, los anticonceptivos orales combinados, secuenciales y prostagenos de dosis continúa
v Anticonceptivos postcoital
v Anticonceptivos inyectables de depósito mensual o trimestral
v Métodos anticonceptivos en investigación

5.2 El condón femenino
Tiene forma de un tubo plástico lubricado, cerrado por un lado que cubre el interior de la vagina completamente. Cómo antes del coito se coloca con cuidado en la vagina. Ventajas: protege contra algunas enfermedades de transmisión sexual (como el VIH). Desventajas: puede interrumpir la actividad sexual, hay que aprender cómo usarlo.
5.3 El dispositivo intra-uterino (DIU)
Es un pequeño dispositivo de plástico con un alambre de cobre alrededor. Cómo se usa: se introduce en el útero (la matriz). Lo debe colocar un médico. Ventajas: protección del embarazo a largo plazo. Desventajas: puede aumentar los riesgos de enfermedades inflamatorias pélvicas entre mujeres con altos riesgos de contracción de enfermedades de transmisión sexual; no ofrece protección contra este tipo de enfermedades (por ejemplo el VIH) y no es recomendable para mujeres que nunca hayan tenido hijos.
5.4 El diafragma
Se trata de una tapa de goma suave que cabe sobre la cerviz impidiendo que los espermas entren al útero. Cómo se usa: se coloca en la vagina antes del coito y lo deja colocado por varias horas después. Ventajas: no tiene efectos secundarios para la mujer, puede prevenir el desarrollo de cáncer cervical y proteger de algunas enfermedades de transmisión sexual. Una vez puesto, no interfiere con la actividad sexual. Desventajas: se necesita planificar con tiempo, tiene que usarse con espermicida, hay que aprender cómo usarlo, tiene que ser medido por un médico profesional, puede dañarse con el uso, tiene que ser examinado con regularidad para asegurar que todavía sigue en buenas condiciones.
5.5 La inyección hormonal
Al igual que las píldoras, tiene contenido hormonal. Cómo se usa: una inyección cada tres meses, dos meses o cada mes para prevenir la ovulación. Ventajas: se inyecta y después no se necesita tomar ninguna otra medida hasta la próxima inyección. Desventajas: tiene que inyectarla un profesional médico, puede resultar en un sangrado menstrual irregular o la ausencia de sangrado menstrual, no protege contra las enfermedades de transmisión sexual (como el VIH).
5.6 Anticonceptivos de emergencia
Los médicos profesionales o las asociaciones de planificación familiar pueden proveer píldoras de anticonceptivos de emergencia en menos de 72 horas después del coito no-protegido (el sexo sin uso de ningún método anticonceptivo). Las píldoras de anticonceptivos de emergencia son las mismas de otros tipos de anticonceptivos orales, pero tomadas de una manera distinta. Los anticonceptivos de emergencia previenen el embarazo demorando o evitando que un óvulo salga de un ovario o impidiendo que un óvulo fertilizado se implante en el útero. Ventajas: es el único método anticonceptivo que se puede usar después de tener relaciones sexuales sin protección o en el caso de un fallo anticonceptivo. Desventajas: no es tan eficaz a largo plazo como otros métodos anticonceptivos; los efectos secundarios pueden incluir nausea, mareos, vómito, dolores de cabeza, dolores en los senos y calambres; no protege contra las enfermedades de transmisión sexual (como el VIH). 5.7 Método del ritmo
También conocido como "abstinencia periódica". Este método se basa en el conocimiento del ciclo menstrual femenino para que la mujer, o la pareja, pueda identificar la fase del ciclo en que la mujer es fértil y la fase en que no es probable que quede embarazada. Durante la fase fértil, la mujer o la pareja se abstiene de tener relaciones sexuales para prevenir el embarazo. Ventajas: no tiene efectos secundarios físicos. Desventajas: es un método difícil de usar de manera eficaz, porque es complicado saber cuando una mujer puede o no quedar embarazada, especialmente cuando es joven; no protege contra las enfermedades de transmisión sexual (como el VIH).

5.8 El coito interrumpido, retiro o marcha atrás
El hombre retira su pene de la vagina de su compañera antes de eyacular. Ventajas: no tiene efectos secundarios físicos. Desventajas: es muy desconfiable y no protege contra las enfermedades de transmisión sexual (como el VIH).









5.9 La vasectomía y la ligadura de trompas (anticonceptivos permanentes)
La vasectomía para los hombres y la ligadura de trompas para las mujeres, son alternativas médicas por razones de salud o como un anticonceptivo permanente. Si se usa como un tipo de anticonceptivo, normalmente se adopta cuando se está completamente seguro de que no se quiere tener hijos o tener más hijos. Estas son intervenciones quirúrgicas con consecuencias permanentes y no se deben considerar sin el consejo de un profesional, de un médico de confianza o de una asociación de planificación familiar



5.10 Enfermedades de transmisión sexual (e. t. s)
El tema de las ETS debería tratarse conjuntamente o a continuación de los anticonceptivos. Al haber explicado los métodos anticonceptivos, como forma de prevenir el embarazo no deseado, se puede poner de relieve la existencia de estas enfermedades y como se puede prevenir su contagio a través de relaciones sexuales, mediante el uso del preservativo.
Se puede hacer un recordatorio del concepto de "enfermedad infecciosa" y de "vía de contagio". Igualmente, los conceptos de "síntoma" o de "tratamiento". Se debería referir estos conceptos a las principales ETS:
v Pediculosis pública (ladillas): Causada por parásitos.
v Gonorrea: Causada por bacteridos.
v Sífilis: Causada por bacteridos.
v Herpes genital: Causada por virus.
v Hepatitis B: Causada por virus.
v SIDA: Causada por el virus VIH.
Conviene referirse también a la muy sabida distinción entre "prevención" y "curación". La totalidad de estas enfermedades, excepto el SIDA, tienen hoy en día curación, aunque en el pasado no muy lejano tuvieron efectos desastrosos en la salud pública. Sin embargo, hay que insistir que en muchas de ellas el proceso de curación es lento, engorroso y puede dejar secuelas, y que no debe fiarse todo a la curación, sino que hay que asumir la propia sexualidad con prevención. Tanto más por lo que respecta al SIDA que, por ahora, y parece que por bastante tiempo, no tiene curación ni vacuna posible.
Como todo el mundo entenderá, conviene reparar especialmente en la enfermedad del SIDA. Se puede aprovechar para montar una estrategia que nos permita trabajar íntegramente esta enfermedad: Sus orígenes y evolución, desde el concepto de "grupos de riesgo" al más acertado de "prácticas de riesgo", su incidencia en nuestra sociedad y los factores culturales y biológicos de su propagación.
En general, en esto como en el tema del embarazo no deseado (y en la sexualidad, en general), hay que trabajar la idea de la responsabilidad; que todos podemos ser un agente de prevención del SIDA y otras ETS con nuestra propia conducta.
5.11 Historia del Sida
Se ha demostrado que el VIH comenzó en el Congo Belga en 1950, y aumentó en 1970 debido a las vacunaciones masivas contra la poliomielitis. "Varios científicos han demostrado que el VIS (Virus de Inmunodeficiencia en Simios) es el origen del SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) en humanos" (Beatriz H., Hahn, George M. 2000).
El VIS se ha encontrado en el excremento y la orina del chimpancé. Además, muchas personas en África ingieren carne de simio que generalmente ellos cazan o que adquieren en los "mercados de carne" (nombre propagandístico para esta clase de ventas al menudeo). De esta manera, los grupos de riesgo son los que cazan y manipulan la carne contaminada.
Se ha demostrado que por lo menos dos clases de VIS pueden ser trasmitidos a los seres humanos mediante un proceso biológico, haciendo muy fácil la diseminación del virus. Además del VIH-tipo 1, hay tres cepas nuevas del letal virus. Los científicos han reconocido el grupo M (de “Mayor”), el O (de “Outlier”), y el grupo N (de “Nuevo”). Debido a las similtudes entre un gene específico de la cepa N y el VIS (la cepa viral de los simios), los biólogos han concluido que el VIS es el origen evolutivo de los tipos del virus en humanos.
Una vez que el VIS ha invadido a los linfocitos humanos, ellos se replican violentamente, y la proporción de mutaciones aumenta en forma extraordinaria. De allí que el VIH esté aniquilando a los humanos en África (deficiente manipulación de vacunas e ingesta de carne cruda de simios seropositivos). Así el VIH, es un retrovirus que en humanos pertenece al tipo de retrovirus HTLV-III que es el responsable del SIDA.

5.12 Definición
El Sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es la etapa final y más grave de la infección por VIH, la cual produce daño severo al sistema inmunitario.
De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, el SIDA comienza cuando una persona con infección por VIH tiene un conteo de células CD4 (un tipo de célula inmunitaria también denominadas "células T" o “linfocitos T cooperadores”) por debajo de 200. También se define por numerosas infecciones oportunistas y cánceres que se presentan en presencia de la infección por VIH.

5.13 Causas, incidencia y factores de riesgo
El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es la quinta causa importante de muerte en las personas entre 25 y 44 años de edad en los Estados Unidos. Alrededor de 25 millones de personas en todo el mundo han muerto a causa de esta infección desde el comienzo de la epidemia y 40.3 millones de personas están actualmente viviendo con VIH/SIDA en términos globales.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA. Este virus ataca al sistema inmunitario y deja al organismo vulnerable a una gran variedad de infecciones y cánceres potencialmente mortales.
Las bacterias comunes, los hongos levaduriformes, los parásitos y los virus que generalmente no provocan enfermedades serias en personas con un sistema inmunitario que funciona normalmente pueden provocar enfermedades mortales en las personas con SIDA.
Se ha encontrado el VIH en saliva, lágrimas, tejido del sistema nervioso, líquido cefalorraquídeo, sangre, semen (incluido el líquido preseminal), flujo vaginal y leche materna. Sin embargo, sólo a través de la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna se presenta el contagio con otras personas.

Entre los que están en el grupo con mayor riesgo se pueden mencionar:
v Aquellos que tienen sexo sin protección
v Los compañeros sexuales de personas que participan en actividades de alto riesgo (como el sexo anal)
v Los usuarios de drogas intravenosas que comparten las agujas
v Los niños nacidos de madres con VIH que no recibieron la terapia para VIH durante el embarazo
v Personas que recibieron transfusiones sanguíneas o hemoderivados entre 1977 y 1985 (antes del establecimiento de las evaluaciones estándar para buscar el virus en la sangre).
El SIDA comienza con una infección por VIH. Es posible que las personas infectadas con el VIH no presenten síntomas durante 10 años o más, aunque sí pueden transmitir la infección a otros durante este período asintomático. Entre tanto, si la infección no se detecta y se inicia el tratamiento, el sistema inmunitario se debilita gradualmente y se desarrolla el SIDA.
La infección aguda por VIH progresa con el tiempo a una infección por VIH asintomática y luego a infección sintomática temprana por VIH. Posteriormente, progresa a SIDA (definido como la infección por VIH muy avanzada con conteo de células T por debajo de 200).
La mayoría de los individuos infectados con el VIH y sin tratamiento desarrollarán el SIDA. Hay un pequeño grupo de pacientes que desarrollan SIDA muy lentamente o que nunca lo desarrollan. A estos individuos se les llama pacientes sin progresión de la enfermedad y muchos parecen tener una diferencia genética que evita que el virus se adhiera a ciertos receptores inmunitarios.


5.14 El virus del SIDA
Este virus se llama VIH, que significa virus de la inmunodeficiencia humana y es el causante de una de las enfermedades epidémicas más importantes de nuestro siglo, el SIDA o síndrome de la inmunodeficiencia adquirida. El VIH infecta y destruye los linfocitos T colaboradores, unas células de defensa de nuestro cuerpo. Esto provoca que la persona infectada por el VIH tenga muy pocas defensas y padezca muchos tipos de infecciones. El VIH se puede transmitir por vía sexual, a través del contacto con sangre, tejidos o agujas contaminadas y de la madre al niño, durante el embarazo o lactancia. Tras la infección, los síntomas del SIDA pueden tardar más de 10 años en manifestarse



5.15 Gonorrea
La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (también conocida como blenorragia) ocasionada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae (o gonococo).

5.16 Causas, incidencia y factores de riesgo
La Gonorrea es una de las enfermedades bacterianas más comunes, y su transmisión suele producirse durante la relación sexual, tanto por vía vaginal como anal u oral. La gonorrea es una enfermedad altamente contagiosa, y todos los países exigen su comunicación a las autoridades sanitarias.
La incidencia es de 1 de cada 687 habitantes al año.
Aunque la gonorrea se da en todas las zonas geográficas y clases sociales, no presenta una distribución uniforme en la población ya que tiene una mayor incidencia en:
v Zonas urbanas importantes.
v Poblaciones con niveles inferiores de educacin.ó
v Personas de nivel socioeconómico inferior.
v Personas con edad comprendida entre 15 y 29 años.
v Personas con parejas sexuales comunes.
v Los factores de riesgo también incluyen tener una pareja con una historia pasada de cualquier ETS, y practicar el sexo sin protección (sexo sin el uso de un preservativo).
En adolescentes y niños, la transmisión puede ocurrir por un contacto no sexual, pero es raro. En el varón, el riesgo de adquirir gonorrea después de un intercambio vaginal con una mujer infectada es de aproximadamente 20% (1 oportunidad en 5). En las mujeres el riesgo de adquirir gonorrea de un varón infectado es más alto.
El periodo medio de incubación de la gonorrea se sitúa entre los 2 y los 5 días posteriores al contacto sexual con una pareja infectada. Los síntomas pueden no aparecer hasta pasadas 2 semanas.
El síntoma inicial más frecuente es una descarga uretral mucosa (blanquecina o clara) o purulenta (gruesa, amarillenta). Aparece en la apertura del pene y puede manchar el calzoncillo. Otros síntomas iniciales incluyen dolor al orinar y sensación de quemazón en la uretra. Un numero pequeño de hombres no tendrá síntomas.
La gonorrea anorrectal es más común en hombres homosexuales (se encuentra también en aproximadamente un 50% de mujeres con la gonorrea). La mayor parte de la personas con gonorrea anorrectal no presenta síntomas pero, caso de tenerlos, el más típico es la proctitis.
A- Testículo B- Epidídimo C- Conducto Deferente D- Próstata E- Vejíga Urinaria F- Uretra
Un porcentaje pequeño de personas con gonorrea tiene únicamente infección de garganta (faringitis gonocócica).
Del 10% al 25% de hombres homosexuales (10 al 20% de mujeres) con gonorrea también desarrollan faringitis gonocócica.
La conjuntivitis gonocócica (infección de ojo) es muy rara en adultos. Normalmente sólo se da en recién nacidos de madre con gonorrea, y se llama oftalmía neonatal.
La gonorrea se asocia frecuentemente a la presencia de otras enfermedades transmitidas sexualmente (ETS)

5.17 Sífilis
La sífilis o lúes es una enfermedad infecciosa de evolución crónica y distribución universal, y la vía fundamental de transmisión la constituyen las relaciones sexuales. El agente causa( es el treponema pallidum, el cual es muy sensible a la desecación, al calor y a los antisépticos suaves, por lo que su transmisión requiere un contacto muy directo o muy constante. La vía de transmisión a través de transfusiones sanguíneas es prácticamente inexistente hoy día, pero la transmisión de madre a hijo debe tenerse muy en cuenta. Aunque es probable que este microorganismo sea capaz de atravesar la piel o las mucosas intactas, al parecer, el mecanismo de contagio es por contacto directo de¡ microorganismo con erosiones microscópicas o de mayor tamaño con superficies húmedas.

5.18 Bacteria de sífilis.
Esta bacteria enrollada en espiral, que recuerda a un muelle o a un sacacorchos, se llama Treponema pallidum. Este microorganismo se transmite por contagio sexual y produce la sífilis. Esta enfermedad se desarrolla en tres fases y en el tercer periodo puede afectar a distintas.

5.19 Algunos científicos que estudiaron las bacterias
Como ya hemos dicho, probablemente las bacterias fueron los primeros seres vivos que habitaron la Tierra. Las bacterias fueron descritas por primera vez a finales del siglo XVII por un holandés, Antoni van Leeuwenhoek, que las observó con la ayuda de un microscopio muy sencillo construido por él mismo.
En el siglo XIX el científico francés Louis Pasteur demostró que algunas bacterias podían producir enfermedades. Pasteur observó que el calor podía destruirlas. Como homenaje a este científico, el empleo del calor para destruir las bacterias de la leche o de otros alimentos se llama pasteurización. El uso de temperaturas muy elevadas para matar las bacterias de los instrumentos que se utilizan en los quirófanos se llama esterilización.
Otro gran científico de finales del siglo XIX fue Robert Koch. Este alemán realizó importantes descubrimientos sobre algunas bacterias y fundó un campo de la ciencia que se ocupa del estudio de las bacterias, la bacteriología.
5.20 Sexualidad
La palabra sexualidad no designa solamente las actividades y el placer dependientes del aparato genital, sino toda una serie de excitaciones y actividades existentes desde la infancia, que producen un placer que no puede reducirse a la satisfacción de una necesidad fisiológica fundamental y que se encuentra también a título de componentes en la forma llamada normal del amor sexual.

5.21 VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humano)
Es el agente causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Es un retrovirus lentivirae, aparentemente no oncogénico. Fue descubierto y relacionado con el SIDA por Luc, Montagnier en Francia en 1983. Es un virus esférico con varias capas proteínicas. Su material genético se compone principalmente de ARN que debe copiarse en ADN para poder multiplicarse e integrarse en el núcleo de la célula que infectan.
Un método anticonceptivo es cualquier forma de impedir la fecundación o concepción tras un coito. También se llama contracepción o anticoncepción. Los métodos anticonceptivos es una forma de control de natalidad.

5.22 Herpes genital
El herpes genital es la infección de transmisión sexual causada por virus, que se caracteriza por episodios repetidos que se desarrollan con una erupción de pequeñas ampollas, generalmente dolorosas, sobre los genitales.

5.23 Causas
El herpes genital es ocasionado por dos virus que pertenecen al grupo herpesvirus hominus, conocidos, respectivamente, como herpes simple tipo 1 (HSV-1) y como herpes simple tipo 2 (HSV-2). El HSV-l es responsable, aproximadamente, del 5 al 10% de los herpes genitales. Ambos virus son transmitidos por contacto sexual. Es normal que ocurra un cruce de infecciones de tipo 1 y 2 durante el contacto sexual oral - genital.
La infección inicial de herpes oral ocurre normalmente en la niñez y no está clasificada como una enfermedad de transmisión sexual. El 80% de la población adulta es candidata a portar el HSV-1 y puede haberlo adquirido de una forma no sexual.
La incidencia total de herpes genital está estimada en 1 de cada 1000 personas.
La infección inicial de HSV-1 o HSV-2 está caracterizada por signos y síntomas sistémicos (por todo el cuerpo) así como también por signos y síntomas locales. Entre los síntomas sistémicos están la fiebre, malestar, dolor generalizado (mialgia) y disminución del apetito. Los síntomas localizados se describen más adelante.
Cuando el virus es transmitido por las secreciones de la mucosa oral o genital, la lesión inicial se localiza sobre la región sobre la que se produce la transmisión. Los lugares más habituales son: glande y otras partes del pene, y el escroto en hombres; vulva, vagina y cervix, en mujeres. La boca, ano y cara interna de los muslos puede también ser un sitio de infección en ambos sexos.
Antes de la aparición de las ampollas, el individuo infectado experimenta un aumento de sensibilidad, quemazón o dolor en la piel, en el lugar en el cual aparecerán éstas. La piel se enrojece y se llena de múltiples vesículas pequeñas, enrojecidas y llenas de un fluido de color claro amarillento. Las ampollas se rompen dejando llagas dolorosas que, eventualmente, forman una costra y sanan en un periodo de 7 a 14 días. El brote puede estar acompañado de malestar y engrosamiento de los nódulos de la zona inguinal. En las mujeres puede aparecer una descarga vaginal y dolor al orinar (disuria). Los hombres pueden tener disuria si la lesión está cerca de la apertura de la uretra (meato).
Una vez que una persona se infecta, el virus se establece en el interior de las células nerviosas fuera del alcance de los anticuerpos. El cuerpo intenta combatirlo pero esta lucha no tiene final. El virus puede, de este modo, permanecer latente (periodo de "latencia") durante un tiempo más o menos extenso, pero repentinamente la infección se reactiva y el individuo tiene otro ataque de dolor y ampollas. Los ataques recurrentes pueden ser raros, ocurriendo sólo una vez al año, o tan frecuentes que los síntomas parecen continuos. Estos ataques recurrentes pueden ser precipitados por muchas causas como la irritación mecánica, la menstruación, la fatiga, las quemaduras del sol y otras. Las infecciones recurrentes en hombres son generalmente más leves y de duración más corta que en mujeres.
La investigación sugiere que el virus puede transmitirse a la pareja incluso cuando la enfermedad parece clínicamente ausente, de modo que una pareja sexual sin lesiones aparentes puede transmitir la enfermedad. Una diseminación asintomática puede contribuir realmente más a la diseminación del herpes genital que la misma enfermedad activa.
El virus del herpes es de especial importancia en las mujeres por varias razones. Está implicado en el cáncer de cuello uterino, especialmente cuando está presente en combinación con el virus del papiloma humano (HPV), el virus responsable de las verrugas genitales (condiloma). Para las mujeres embarazadas, la presencia de HSV-1, o de HSV-2 sobre los genitales o en el canal de nacimiento, es una amenaza para el bebé. La infección en el bebé puede conducir a una meningitis herpética, a una viremia herpética, a una infección crónica en la piel o, incluso, a la muerte.
La infección por herpes supone un problema especialmente serio en las personas inmunodeprimidas (enfermos de SIDA, personas recibiendo quimioterapia, radioterapia, o que estén tomando dosis elevadas de cortisona). Estas personas pueden sufrir infecciones en varios órganos, como por ejemplo:
v Queratitis herpética del ojo.
v Infección persistente de la piel y membranas mucosas de la nariz, boca y garganta.
v Esófago (esofagitis herpética).
v Hígado (hepatitis herpética).
v Cerebro (encefalitis).
5.24 Prevención
La prevención es muy difícil desde el momento en que el virus puede contagiarse incluso a partir de personas infectadas que no presentan síntomas. Sin embargo, evitando el contacto directo con una lesión abierta rebajamos el riesgo de infección. Las personas con herpes genital deben evitar el contacto sexual cuando tienen las lesiones activas. Las personas con herpes genital conocido pero sin síntomas clínicos presentes deben informar a su pareja de que tienen la enfermedad. Esto permitirá a ambos usar barreras protectoras (preservativos) para prevenir el contagio.
El preservativo es la mejor protección frente al herpes genital cuando se es sexualmente activo. El uso sistemático y correcto de un preservativo ayuda a evitar el contagio. Los preservativos se controlan para asegurar que ese virus no puede pasar través del material del cual están hechos. Las mujeres embarazadas infectadas con el herpes simple deben hacerse cultivos semanales del cervix y genitales externos para prevenir posibles nuevos brotes. Si los cultivos son positivos, las lesiones activas están presentes y, por ello, se recomienda hacer una cesárea que evite la infección del recién nacido.
5.25 Síntomas
v Inicialmente, sensación de calor, picor y color rosado.
v Ampollas dolorosas llenas de fluido en el área genital o rectal.
v Pequeñas ampollas que se funden para formar una ampolla larga.
v Costras amarillas que se forman en las ampollas al principio de la fase de curación.
v Fiebre suave.
v Bultos en la ingle (linfadenopatía inguinal).
v Micciones difíciles y dolorosas (disuria).
v Micciones titubeantes.
v Aumento en la frecuencia y urgencia de las micciones.
v Relación sexual dolorosa
v Incontinencia urinaria.
v Llagas genitales.
5.26 Tratamiento
Hay otras enfermedades que tienen síntomas y signos parecidos al herpes genital, por lo que es importante acudir al médico para que realice pruebas de diagnóstico e inicie el tratamiento lo antes posible. Actualmente ningún tratamiento puede curar el herpes genital, pero existen medicamentos antivirales que suprimen la multiplicación del virus, aceleran la curación y disminuyen el malestar. Entre ellos tenemos el aciclovir y recientemente el valaciclovir cuya eficacia y seguridad se ha demostrado en herpes genital agudo y como supresor de recidivas. Así mismo, se ha demostrado su utilidad en la reducción del riesgo de transmisión de este virus. Estos medicamentos tomados en cápsulas o pastillas son más efectivos que en cremas.
El aciclovir oral no cura la infección, pero reduce la duración y severidad de los síntomas en la infección primaria y también reduce la extensión de ataques secundarios. También reduce el riesgo de contagio. Puede usarse en el primer episodio y repetidamente. Para un máximo beneficio durante los brotes, la terapia debe comenzar tan pronto como aparecen los primeros síntomas (anteriores a la úlcera) o en cuanto se notan las ampollas.
El aciclovir tópico es también efectivo, pero debe ser aplicado más de 5 veces al día. Durante las primeras 24 horas es conveniente aplicar la pomada cada hora, lo que reducirá mucho el tiempo de curación.
Los baños calientes pueden aliviar el dolor asociado a las lesiones genitales. También se recomienda una limpieza muy suave con agua y jabón. Si aparecen las lesiones de la infección secundaria en la piel, puede ser necesario un antibiótico tópico como Neomicina, Polimixina B y Bacitracina en pomada. A veces también pueden necesitarse antibióticos orales.
Si las recurrencias no son muy frecuentes y la persona está familiarizada con los síntomas y signos iniciales de las recurrencias (picor, hormigueo, dolor de espalda y a lo largo de la parte posterior de la pierna) el tratamiento puede usarse para parar o suprimir estos episodios (tratamiento episódico). Sin embargo, si las recurrencias son frecuentes, graves o afectan a la vida de la persona, puede ser necesario tomar la medicación a diario durante un período de tiempo para prevenir las recurrencias, constituyendo un tratamiento de mantenimiento.
La resistencia al aciclovir en el herpes se nota enseguida. Si los síntomas no mejoran rápidamente con aciclovir, está indicada una nueva evaluación de su médico.


6. Materiales y Métodos

6.1 Materiales

v Una computadora Corel 2 Duo.
v 5 horas de Internet.
v Hojas bond A4.
v Lapiceros
v Fotocopias
v Modelos de monografías.
v Libros de Consulta.

6.2 Métodos

v Entrevistas
o Relacé varias entrevistas sobre el tema, a personas profesionales y a alumnos que están terminando sus carreras profesionales.

v Encuesta
Se diseñó una encuesta, constituida por 14 preguntas, dicha encuesta se realizó a 10 jóvenes elegidos alzar el día 02 de abril del 2008, jóvenes entre 16 y 22 años, estudiantes del primer ciclo de Enfermería de la Universidad Peruana Unión, para identificar el grado de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual.
Los jóvenes nos apoyaron respondiendo tranquilamente las preguntas.








7. Conclusiones

En atención a los resultados obtenidos en la aplicación de los instrumentos de recolección de datos, se derivan las siguientes conclusiones:

v Los conocimientos sobre el SIDA que poseen los alumnos del primer año de enfermería es relativamente alto, así se demostró cuando en la encuesta realizada a los alumnos se comprobó que los mismos poseen un conocimiento alto sobre el SIDA; ya que la mayoría de preguntas fueron respondidas con éxito.

v Con lo relacionado a las complicaciones que conllevan a la muerte a las personas infectadas con sida, 50 alumnos de cuarto y quinto grado de ambos sexo respondieron que la infección grave añadida es la causante de la muerte.

v Igualmente se detectó que el método anticonceptivo mas seguro es el condón según los encuestados.

v A si mismo la manera como los alumnos han obtenido sus conocimientos acerca del sida, algunos alumnos respondieron que ellos han logrado sus conocimiento en clases educativas y otros alumnos lo obtuvieron de sus padres.

v También se determinó que la falta de conocimientos sobre los métodos anticonceptivos han provocado algunos fracasos en los adolescentes.








8. Recomendaciones

Después del estudio realizado se recomienda lo siguiente:

v A evitar las relaciones sexuales premaritales.
v A estudiar más acerca de las enfermedades de transmisión sexual.
v Si tienen relaciones sexuales, se recomienda a usar métodos anticonceptivos seguros.
v Que los jóvenes tengas mas cuidado con sus relaciones sexuales debido al gran número de enfermedades de transmisión sexual.
























9. Referencias

v Dr. Juan F. Caballero la pareja moderna y sexo asociación casa editora Sudamérica Av. San Martín 4555, 1602 Florida, Buenos Aires Argentina.

v Maria Victoria Granada p. Martha Lucia Vásquez t. La mujer y el proceso reproductivo editora Guadalupe Ltda. Apartado 2976-fax (571) 2685308 bogota, d. e. Colombia

v J. M. Madrazo, G. Castellanos, M. T. Huerta, M. Tarasco, J. Marco. 2007. Enfermedades de transmisión sexual y uso del condón: Percepción en estudiantes universitarios. Medicina y Ética. Mexico.

v Ediciones Interamericanas 1350 villa st., Mountain View, California 94042 EE UU de N .A. Editorial Safeliz Aravaca 8, Madrid 3, España

v Velasco, V. (1997). Sexualidad y SIDA. Material Mimeografiado. Ministerio de Salud y Desarrollo Sexual.

v Beltrán, M. (1998). Adolescencia y Sexualidad Humana. Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Caracas.

v Instituto Nacional de Higiene (2002). Causas por Infección de VIH/SIDA en pacientes que asistieron a los principales Centro Asistenciales de la ciudad de Caracas durante el año 2002. Departamento de microbiología y Micosis profundas, Caracas.

v ONUSIDA (2003). Estadísticas sobre el SIDA. Informe del Programa sobre el SIDA.

v Ordóñez, R. (1995). Sexualidad y SIDA. Universidad de Carabobo, Trabajo de Grado No Publicado, Valencia.

v Pérez, N. (1995). El SIDA. Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Caracas.

v Rodríguez, A. (1996). Educación Sexual. Monografía. Universidad de Carabobo, Valencia.

v Adrián Vander Put. 1975. enfermedades y trastornos en la vida conyugal. Edición año 1975 plaza de monasterio ,3 (pedralbes) Barcelona (17) editorial y librería sientes ronda universidad, n 4 Barcelona-7.

v http://www.xtec.es/~imarias/enferm.htm

v http://www.pandeforo.net/sexo-f30/listado-metodos-anticonceptivos-t22.html

v http://weblogs.madrimasd.org/salud_publica/archive/2007/12/03/80181.aspx.

v http://www.kidshealth.com/teen/en_espanol/sexual/bc_chart_esp.html

v http://www.tuotromedico.com/temas/herpes_genital.htm

v http://www.google.com.pe

v Encarta 2008











10. Anexos

Encuesta

Objetivo: Estimado estudiante el objetivo de la encuesta es identificar el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual en los alumnos del primer año de la EAP. De Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud
Instrucciones: Marque con una (X) la respuesta que considere correcta. Solo debe marcar una solo alternativa.

I. DATOS GENERALES

1. Sexo. 1. ( )
( ) Femenino
( ) Masculino

2. Su edad comprende: 2. ( )
( ) De 19a 22
( ) De 23 a 25


3. Sección: 4. ( )
( ) A
( ) B


II. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

5. Conoces que son los métodos anticonceptivos 5. ( )
( ) Si
( ) No

6. Por que medios has conocido los métodos anticonceptivos 6. ( )
( ) Clases educativas
( ) Por mis Padres
( ) Por Amigos
( ) Por medios de Comunicación (Radio, Televisión)

7. Conoces la finalidad del uso de los métodos anticonceptivos 7. ( )
( ) Si
( ) No

8. Para que crees que se utiliza los métodos anticonceptivos 8. ( )
( ) Para prevenir enfermedades de transmisión sexual
( ) Para evitar embarazos no deseados
( ) Para mayor satisfacción sexual
( ) Todas las anteriores
9. Cuales de los métodos anticonceptivos es el más eficaz o seguro 9. ( )
( ) DIU (dispositivo intrauterino)
( ) Condón
( ) Píldoras
( ) Inyecciones
( ) Implantes Norplant
( ) Retiro

10. Cual de los métodos anticonceptivos es el mas adecuado para evitar
las enfermedades de transmisión sexual 10. ( )
( ) DIU (dispositivo intrauterino)
( ) Condón
( ) Píldoras
( ) Inyecciones
( ) Implantes Norplant
( ) Retiro
( ) No Conozco

11. El uso de estos métodos anticonceptivos en el transcurso del tiempo 11. ( )
traen consecuencias.
( ) Si
( ) No
( ) Desconozco

12. La educación acerca de los métodos anticonceptivos es 12. ( )
importante.
( ) Si
( ) No
( ) No Opino

13. La falta de conocimientos de estos métodos ha provocado muchos 13. ( )
fracasos en los adolescentes.
( ) Si
( ) No
( ) No Opino

14. Crees que se debería dar mayor información acerca de los métodos 14. ( )
Anticonceptivos.
( ) Si
( ) No
( ) No Opino



Métodos Anticonceptivos ¿Cuan Eficaces son?
Algunos métodos anticonceptivos son más eficaces que otros. La tabla que figura a continuación compara la eficacia de diferentes métodos anticonceptivos.
La manera más eficaz de evitar un embarazo es no tener relaciones sexuales. (Esto se denomina abstinencia). Las parejas que tienen relaciones sexuales deben utilizar métodos de control de la natalidad en forma adecuada y cada vez que tienen relaciones, para evitar un embarazo.
El control de la natalidad es eficaz únicamente si se lo utiliza de la manera correcta. Por ejemplo, la tabla indica que píldora anticonceptiva puede ser muy eficaz para evitar un embarazo. Pero, si una muchacha se olvida de tomar su píldora, entonces, no se trata de un método eficaz para ella. Los condones también suelen ser una manera eficaz de evitar un embarazo. Pero, si un muchacho se olvida de usar un condón, o no lo utiliza correctamente, entonces, no se trata de una manera eficaz de evitar un embarazo.
La tabla que figura a continuación indica cuán bien funciona cada método anticonceptivo. De cada cien parejas que utilizan cada tipo de método anticonceptivo, la tabla indica cuántas de esas parejas quedarán embarazadas en un año. Esta información es para todas las parejas, no únicamente para parejas adolescentes. Algunos métodos anticonceptivos pueden ser menos eficaces en los adolescentes. Por ejemplo, las adolescentes que utilicen el método del ritmo seguramente tendrán más posibilidades de quedar embarazadas que las mujeres adultas, porque sus cuerpos aún no han establecido un ciclo menstrual regular o porque el método del ritmo les resulta difícil de utilizar.
Método anticonceptivo
¿Cuántas parejas que utilizan este método quedarán embarazadas en un año?
¿Qué tan eficaz es el método para evitar un embarazo?
Abstinencia
Ninguna
Totalmente eficaz
Parches
5 de cada 100
Muy eficaz
Píldora anticonceptiva (la Píldora)
5 de cada 100
Muy eficaz
Anillo vaginal
5 de cada 100
Muy eficaz
Capuchón cervical
16 de cada 100
Moderadamente eficaz
Condones
15 de cada 100
Moderadamente eficaz
Diafragma
16 de cada 100
Moderamente efectivo
Duchas vaginales
40 de cada 100
Ineficaz
Anticoncepción de urgencia
2 de cada 100
Muy eficaz
DIU
Menos de 1 cada 100
Muy eficaz
Método del ritmo
25 de cada 100
No muy eficaz
Espermicida
29 de cada 100
No muy eficaz
Retiro antes de la eyaculación
27 de cada 100
No muy eficaz
No utilizar ningún método anticonceptivo
85 de cada 100
Ineficaz
Es importante elegir un método anticonceptivo sobre la base de cuán bien funciona, pero existen otros factores de importancia. Otros aspectos importantes que debes tener en cuenta son, por ejemplo, cuán fácil resulta utilizar ese método anticonceptivo en particular y cuánto cuesta. Algunas veces, la salud de una persona o el hecho de que esté tomando otros medicamentos pueden hacer necesario utilizar o evitar un determinado método anticonceptivo.